Toda acción individual en el deporte viene precedida de un proceso de toma de decisión, ya sea a nivel técnico, táctico, fisiológico o psicológico. Siempre para intentar conseguir un determinado resultado (rendimiento). ¿Conoces mayor motivo que este para que le prestemos al ‘proceso de toma de decisiones’ la atención que merece?
Sabemos que el proceso de toma de decisiones previó a la ejecución de cualquier acción puede producirse consciente o inconscientemente. Vamos a descubrir cual es mejor para nuestros/as deportistas.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR TOMA DE DECISIONES?
Si consultamos la Wikipedia, daremos con está descripción:
“La toma dedecisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre diferentes opciones o formas posibles para resolver diferentes situaciones en la vida en diferentes contextos”
A continuación esta otra:
“ La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial “
Ahora limitemos el proceso de toma de decisiones dentro de la práctica deportiva y a nivel individual. Podríamos describir que:
La toma de decisiones de un o una deportista a nivel individual es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre diferentes opciones para resolver diferentes situaciones relativas al juego y en diferentes contextos.
Menciono algunos ejemplos de deportistas, frente a un proceso de toma de decisiones:
· Mi sobrina Ivet de ocho años competidora novel de esquí alpino que afronta en su debut la bajada de una pista repleta de placas de hielo, gobierna un fuerte viento y escasa visibilidad.
· Leo Messi que recibe un balón en la frontal del área rival rodeado de tres expertos defensas, empate a 1 en el marcador a falta de 3 minutos para el final del partido
· Félix, mi amigo, que a los 50 años se ha iniciado en el golf y encara el hoyo nº 5 de 18, es su tercer golpe en este hoyo, está fuera de calle, con un árbol delante y con un golpe por debajo de sus contrincantes. Es su primer torneo.
· Serena Williams voleando para “MatchPoint” en la final de un Grand Slam.
Nadie se va a escapar, todas y todos deberán elegir que opción ejecutar de entre todas las posibles.
CONSCIENTE vs INCOSCIENTE
El proceso de toma de decisiones de cualquier deportista puede ser consciente o inconsciente. La pregunta es ¿Cuál les conviene más a cada uno de ellos o ellas?
Recordemos que las opciones son un proceso consciente donde dispongan de más tiempo, más información, pensamiento y mayor atención, o, por el contrario un proceso inconsciente obviando información y procediendo con una reacción instintiva.
La respuesta correcta es depende del tipo de deportista.
DEPORTISTAS INEXPERTOS/AS
Si hablamos de una o un deportista inexperto, alguien novel, que se inicia en la práctica deportiva como mi sobrina Ivet o mi amigo Félix , les conviene un proceso de toma de decisión consciente, que le proporcione tiempo e información para pensar y prestar mayor atención pues todavía no están capacitados (por su inexperiencia) para ejecutar de forma automática las mejores acciones.
DEPORTISTAS EXPERTAS/OS
Por lo contrario, si hablamos de un o una deportista experta como Serena Williams o Leo Messi, les conviene un proceso de toma de decisiones inconsciente, una reacción instintiva.
Gerd Gigerenzer, director del Centro Harding para la Evaluación de Riesgos en el Instituto Max Plank para el Desarrollo Humano en Berlin, nos dice: Si eres habilidoso y experto, deja de pensar.
Gigenzer también nos explica que ciertas destrezas motoras expertas son ejecutadas por partes inconscientes del cerebro y el pensamiento consciente sobre la secuencia de las conductas obstaculiza y perjudica el desempeño. De ahí que a los y las deportistas expertas no les conviene un proceso consciente.
CÓMO ENTRENAR A DEPORTISTAS INEXPERTOS/AS
Mi recomendación si trabajas con deportistas inexpertos/as, es que tengas muy en cuenta los requerimientos de tiempo e información acompañados de un proceso de reflexión que les va a ser de gran ayuda.
A nivel de entrenamientos crea tareas con pocos objetivos, que estos se basen en un concepto elemental a trabajar, ayúdales a reflexionar entorno a este concepto y proporcionales dentro de la tarea el tiempo para que lo asimilen.
Extrapola lo mismo a la hora de competir, no olvides que están en pleno proceso formativo y vela para que la competición tan solo sea el escenario donde pondrán en práctica lo que están aprendiendo, la victoria es la consolidación del concepto trabajado, no la diferencia de goles con tus rivales. Debes gestionar muy bien el entorno de tus deportistas para que se entienda bien el trabajo formativo que realizas.
El profesor Josep Campos-Rius nos hace una aclaración muy importante, iniciación no es igual a jóvenes deportistas, hay muchos y muchas deportistas que se inician a edades muy avanzadas ( padel, golf, ‘mamis y papis’ en hockey hierba, etc…)
CÓMO ENTRENAR A DEPORTISTAS EXPERTAS/OS
Mi recomendación si trabajas con deportistas expertas/os, es que tengas muy en cuenta que menos es más. Crea tareas exigentes, donde no les de tiempo a pensar, y que afronten las máximas situaciones posibles que van a encontrarse cuando compitan, y no cedas, repite y repite todas estas situaciones cuantas más veces mejor. Por cierto, repetir situaciones no es repetir el mismo ejercicio, se creativo/a y afronta cada situación de diversas maneras.
A la hora de competir, te recomiendo autocontrol, no son jugadores/as inexpertas, no radies el partido desde el banquillo, tu trabajo ya está hecho. Ahora le toca al/la deportista asumir la responsabilidad. Cada grito tuyo con una nueva e improvisada instrucción a un o una jugadora es una invitación a la desconcentración y hacerlo/la pensar en medio de la competición, y recuerda, para nada nos conviene. Deja que ejecuten sus decisiones y si cometen errores, una breve sesión de video análisis y a corregirlos en la próxima sesión de entrenamiento.
Muchas gracias por haber llegado hasta el final del artículo, te dejo más a bajo unas recomendaciones por si quieres seguir capacitándote entorno a esta área de conocimiento deportivo.