Publicaciones etiquetadas con: Táctica

NIVEL DE ADAPTACIÓN AL CONTEXTO TÁCTICO EN FUTBOLISTAS JUVENILES

Santiago Gaviria Echavarría, Mateo Sepulveda Arango, Santiago Sepúlveda Arango, Wilder Geovanny Valencia Sánchez, José Albeiro Echeverri Ramos

RESUMEN:

El objetivo del estudio fue describir el nivel de adaptación al contexto táctico en los principios operacionales de conservar, progresar el balón y finalizar en jugadores de fútbol juvenil entre el primer y segundo tiempo de juego. El diseño fue no experimental-descriptivo con participación de 16 futbolistas (Edad Me= 14, RI= 1 años; estatura x= 165, DE= .06 cm; masa x= 55.29, DE= 5.21 Kg; experiencia deportiva x= 7.84, DE= 1.34 años). Se utilizó para la recolección de la información la Herramienta de Evaluación del Rendimiento de Juego valido y confiable para esta edad (α = .97) a través de un juego modificado de fútbol con una estructura 5+portero vs 5+portero. Los datos se resumen con proporciones e intervalos de confianza. En el análisis bivariado se estableció diferencias de proporciones entre el primer y segundo tiempo mediante el test de McNemar para datos emparejados. Se registraron en total 191 unidades de toma de decisión con un promedio de porcentaje de efectividad en los principios del 79.48%. Los resultados mostraron que el principio de conservar tuvo un descenso en el segundo tiempo con relación al primero (-2.26%), sin implicar diferencias significativas (p= .16). Por otra parte, en el principio de progresar el balón tuvo mayor rendimiento en el segundo tiempo (37.33%) encontrando diferencias significativas entre ambos tiempos (p< .01); el principio de finalizar registró una diferencia del 33.33% a favor del segundo tiempo. En la efectividad total de la adaptación al contexto táctico se encontró un mayor rendimiento en el segundo tiempo (24.37%) con diferencias estadísticamente significativas (p< .01). El estudio concluye que los futbolistas tienen una mejor adaptación al contexto táctico en el segundo tiempo que en el primer tiempo en el juego.

PALABRAS CLAVE:

Fútbol, táctica, principios operacionales, toma de decisión.

ACCEDER AL ARTÍCULO: Nivel de adaptación al contexto táctico en futbolistas juveniles.

Categorías: Artículos | Etiquetas: , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CORRELACIÓN ENTRE PENSAMIENTO TÁCTICO Y EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES TÉCNICAS Y FÍSICAS DE JUGADORES DE FÚTBOL INFANTIL

Saúl Ignacio Vega Orozco, Fernando Bernal Reyes, Omar Iván Gavotto Nogales, Héctor Manuel Sarabia Sainz,
Mario Alberto Horta Gim

RESUMEN:

El presente trabajo pretende evidenciar la correlación entre el nivel de pensamiento táctico de los jugadores de fútbol infantil de nivel iniciación en la mejora de las habilidades técnicas y físicas. Metodología: participaron 26 jugadores de fútbol infantil de ocho y nueve años con dos grupos: un grupo con desigualdad numérica y otro con igualdad, ambos con 13 participantes. A los dos grupos se les aplicó una batería de pruebas físicas y técnicas, así como el test del conocimiento táctico ofensivo en el fútbol (TCTOF). Los grupos estuvieron expuestos a un programa de entrenamiento de 16 sesiones. Resultados: Los jugadores pertenecientes al nivel muy bajo, solo mostraron cambios significativos negativos en la correlación flexibilidad-fuerza en piernas y pase-conducción del grupo con igualdad numérica. Los jugadores de nivel bajo mostraron cambios significativos positivos en las correlaciones de flexibilidad-fuerza en piernas, flexibilidad-cabeceo y cabeceo-fuerza en piernas. En cambio, los participantes de nivel regular (el más elevado en nuestra investigación) produjeron correlaciones significativas positivas entre golpeo de pierna no dominante flexibilidad y este mismo golpeo con la resistencia aeróbica en el grupo con desigualdad numérica. Por su parte, el grupo con igualdad numérica presentó diferencias significativas entre la fuerza-flexibilidad, velocidad-flexibilidad, pase-flexibilidad, pase-fuerza en piernas, pase-velocidad, pase-resistencia, pase-cabeceo, golpeo-regate, golpeo conducción y golpeo con pierna no dominante cabeceo. Conclusión: existe una correlación positiva entre el nivel de pensamiento táctico ofensivo en el fútbol con el desarrollo de las habilidades técnicas y físicas, es decir, mientras mayor sea este nivel, mayores cambios significativos se producirán en sus habilidades.

PALABRAS CLAVE:

Fútbol infantil, pensamiento táctico, técnica, capacidades físicas.

Acceder al artículo: Retos, nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación.

Categorías: Artículos | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

ANÁLISIS TÁCTICO DEL HUESCA DE JOSÉ ROJO PACHETA

David Guzmán «Repo»

El inicio de la temporada 20-21, la del retorno a la máxima categoría del Huesca, no fue nada fácil. El equipo dirigido por Michel ocupaba la última posición en la clasificación liguera, con 12 puntos en su casillero promediando 0´67 puntos por partido, de los cuales solo 3 obtenidos con una victoria.
La idea de Michel de un juego alegre, vistoso que se acercaba a la idea de realizar juego de posición, no tuvo el mismo impacto en la máxima categoría, como lo hizo la temporada pasada en la categoría de plata, donde recordemos que fue campeón. Esta dinámica desencadeno la destitución del técnico madrileño en la jornada 18, tras perder en casa 0-2 contra el Betis.

El nuevo inquilino del banquillo blaugrana no es otro que José Rojo Martín, más conocido en el mundo del fútbol por Pacheta, entrenador que se encontraba sin equipo, al no renovar en al final de la temporada pasada en su anterior Club, el Elche CF, tras conseguir el ascenso a la Liga Santander.
Tras su llegada, el cambio de modelo ha dado un giro de 180º, y esto se ha traducido en que el Huesca ha multiplicado por 2 su promedio en puntos por partido jugado, estando ahora en 1´3, y lo que es mejor, con una sensación de mejoría en términos competitivos. Este modelo que el técnico burgalés ha implantado en el Huesca tiene como base unos tips innegociables para el entrenador, que son santo y seña de sus equipos, como veremos más adelante en el video en la comparativa con el Elche de la temporada pasada.

A nivel de estructuras, el 1-4-4-2 y el 5-3-2 son los dos sistemas más utilizados, donde destacamos la importancia capital de los dos delanteros en momento con balón. En MSB la idea principal es presionar en bloque alto en campo rival, donde uno de los principios dominantes es orientar al costado la circulación rival, para mediante un emparejamiento agresivo encerrar al rival para provocar la perdida u obligarle a jugar adelante, este principio dominante esta acompañado de un principio complementario como el de ser ganador en duelos dado el riego que entraña esa idea de emparejamiento agresiva, ganando 1ª o 2ª jugada.

En MCB, analizando más en detalle, la idea madre de Pacheta es ser un equipo muy agresivo (como lo es sin balón) y vertical, siendo un equipo que busca instalarse lo antes posible en campo contrario, algo que tiene mucha lógica y relación con la idea general en MSB ya que, si las pérdidas se producen en gran medida en campo contrario, el paso a MSB se dará en el contexto ideal para la premisa de bloque alto que pretende el míster con sus equipos. Ya en campo contrario, podemos ver que las premisas están muy claras, el patrón de ataque se ejecuta en función de la ocupación espacial de la línea rival, en este contexto es capital que los movimientos de los delanteros sean diferentes entre sí, ocupando diferentes alturas y diferentes ejes que consigan enriquecer las posibilidades de progresión, dificultando con esa diferenciación de movimientos la intervención defensiva rival anulándola o retardándola.

Podemos apreciar que en el caso de que el rival se encuentre adelantado, otorgando metros aprovechables a su espalda, el equipo hace acopio de esa idea vertical, amenazando esos espacios a espalda de línea con rupturas agresivas de los atacantes más alejados para lanzamientos profundos del poseedor sin tener que recurrir a largas secuencias de pase.

Además, la ventaja posicional para el poseedor, sea esta producida por la circulación en si o por 1vs1 del poseedor donde el mismo se genera su espacio, se saque centro al área, donde si el primer atacante cargará el área por delante del central rival de lado débil, y el segundo atacante que se encuentra más alejado del poseedor cargara el área, oscureciéndose a la espalda del central rival de lado débil.

Estas señas de identidad ofensivas son muy características del entrenador burgalés, consiguiendo con ellas grandes resultados en sus últimas experiencias. A día de hoy el cambio en el Huesca a nivel de resultados a sido significativo, el tiempo dirá si se mantiene y es suficiente para conseguir el gran objetivo de salvar la categoría.

Lo que es seguro que dará mucha guerra a sus competidores

Categorías: Recomendaciones | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

JUEGO DE POSICIÓN el legado CRUYFF (Parte 2)►Desarrollo TÁCTICO desde CRUYFF hasta GUARDIOLA

David Guzmán «Repo»

Categorías: Recomendaciones | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

JUEGO DE POSICIÓN el legado CRUYFF – Desarrollo TÁCTICO desde CRUYFF hasta GUARDIOLA

David Guzmán «Repo»

Categorías: Recomendaciones | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.