Publicaciones etiquetadas con: Logía

ANÁLISIS TÁCTICO OFENSIVO EN UN EQUIPO DE FÚTBOL PROFESIONAL FEMENINO. ESTUDIO CASO.

Barbancho-Saborti, A., & Martín-Barrero, A.

RESUMEN:

Actualmente, el deporte femenino se encuentra en pleno crecimiento, siendo el fútbol uno de los deportes que más está creciendo en este ámbito. Debido a la necesidad de explorar e investigar los fenómenos que se presentan en el deporte femenino, el objetivo de este estudio fue realizar un análisis táctico de la fase ofensiva de un equipo de fútbol profesional de la Primera División Femenina. Para ello se analizaron los partidos de la primera vuelta (n=17) de un equipo de fútbol de la Liga Iberdrola, utilizando una metodología descriptiva, estableciéndose 2 criterios y 4 elementos de análisis. Los resultados, en líneas generales, señalan que el equipo de fútbol analizado presenta unos patrones de juego basados en la amplitud y en la profundidad a nivel espacial, relacionándose a través de la posesión del balón.

PALABRAS CLAVE:

Fútbol, femenino, modelo de juego, táctica, ataque.

Acceder al artículo: Logía, educación física y deporte.

Categorías: Artículos | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

PRETEMPORADA VS PERIODO COMPETITIVO. EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL EN LA ANTROPOMETRÍA Y EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN MUJERES FUTBOLISTAS AMATEURS

Izquierdo-Velasco, J.M.

RESUMEN:

El objetivo fue calcular asociaciones entre los datos de entrenamiento propio de fútbol (volumen, contenidos…) según pretemporada o periodo competitivo, con los cambios producidos en antropometría y composición corporal en mujeres amateurs. A 22 jugadoras (23,68 ± 3,69 años) se les midió su peso, índice de masa corporal, porcentaje de grasa y porcentaje muscular, antes del inicio de la pretemporada, en el periodo vacacional (VAC), a las seis semanas, justo al finalizar la pretemporada (PRE) y a las 11 semanas, tras cinco de ellas en periodo competitivo (COMP). Los principales hallazgos revelaron únicamente efecto mediano (d = 0,70) en el porcentaje de grasa en PRE donde las jugadoras disminuyeron su valor un –5,82 %. También se calificó como “correlación casi perfecta” en el descenso del peso y del porcentaje de grasa a lo largo de PRE, mientras que se incrementó peso en COMP y otro ascenso en el porcentaje muscular en PRE. Las diferencias en volumen y contenidos en ambos periodos, así como parámetros no medidos como el balance energético, pueden ser los motivos de los cambios. Se recomienda controlar la composición corporal como indicador eficaz del estado físico de las jugadoras, así como para mejorar el rendimiento deportivo.


PALABRAS CLAVE:

Fútbol; mujeres; pretemporada; antropometría; composición corporal

Acceder al artículo: Logía, educación física y deporte.

Categorías: Artículos | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

APROXIMACIÓN A LAS DINÁMICAS DE ENTRENAMIENTO EN EL FÚTBOL FEMENINO AMATEUR. RELACIÓN CON LA CARGA Y LA ESPECIFICIDAD

Pajuelo-Molina, A., & Caparrós-Pons, T.

RESUMEN:

Con el objetivo de determinar posibles relaciones entre las dinámicas de entrenamiento y las variables de carga externa, interna y de programación del entrenamiento, se realiza un estudio prospectivo observacional descriptivo con los registros (1095) de los entrenamientos (92) de un equipo de futbol femenino amateur (n=17). En 7 de los entrenamientos se utilizó acelerometría y GPS. El análisis estadístico muestra diferencias significativas entre las dinámicas de entrenamiento (p<0.01), relaciones significativas y tendencias entre éstas y variables de carga externa DIST/min (r=0.72; p<0.01), DIST AI (r=0.69; p<0.01), Total ACC+DEC (r=0.65; p<0.01) y DIST T (r= 0.59; p<0.01) y especificidad (r=0.55; p<0.01). Se obtiene un modelo de regresión lineal múltiple (R2=0.98; p<0.01) con Total ACC+DEC, SHRZ y especificidad. La interacción de variables mostrada de carga externa, interna y de programación podrían ser una herramienta útil para gestionar la carga de los microciclos de equipos femeninos de fútbol amateur.

PALABRAS CLAVE:

Carga externa, carga interna, acelerometría, SHZR, especificidad.

Acceder al artículo: Logía, educación física y deporte

Categorías: Artículos | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN DEPORTE Y SU ORIENTACIÓN AL FÚTBOL. REVISIÓN NARRATIVA SOBRE SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

Montiel, A., Camacho, P., & Martín-Barrero, A.

RESUMEN:

A lo largo de la historia el ser humano ha ido desarrollando diferentes actividades que han requerido habilidades físicas, técnicas y estratégico-tácticas, desde las acciones bélicas hasta las recientes competiciones en deportes profesionales. El entrenamiento ha sido uno de los procesos que más ha evolucionado con el paso del tiempo. En sus inicios se realizaba de manera natural, para posteriormente planificarse y estructurarse en el tiempo. En este trabajo se propone una revisión narrativa sobre la planificación del entrenamiento en el deporte a lo largo de la historia y su orientación al fútbol.

PALABRAS CLAVE:

Deporte, planificación, entrenamiento, fútbol.

Acceder al artículo: Logía, educación física y deporte.

Categorías: Artículos | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

INCIDENCIA DE LESIONES EN UN EQUIPO DE FÚTBOL: ESTUDIO DE COHORTE PROSPECTIVO

Maqueda-Aristi, I.

RESUMEN:

Objetivos: Investigar la incidencia y características de las lesiones en la academia de la SD Eibar en una temporada completa y observar las diferencias que se dieron entre los equipos masculinos y los femeninos respecto a la incidencia lesional, gravedad de las lesiones, localización y diagnóstico de las mismas y posición del jugador en el campo. Metodología: En la temporada 2017/2018 había 184 jugadores en total, en la cual, se registraron datos sobre las lesiones que supusieron al menos un día de baja al jugador. Resultados: En total 170 lesiones fueron registradas, ocurriendo el 54.12% de ellas durante horas de entrenamiento. No obstante, la incidencia lesional fue mayor en partidos que en entrenamientos (12.83 vs 2.69) por cada 1000 horas de exposición. El 54.12% de las lesiones fueron de carácter leve, siendo el miembro inferior (MMII) la zona más afectada, 81.18%. El tejido más afectado, por su parte, fue el muscular, 50%. Conclusiones: La incidencia lesional en la academia de la SD Eibar fue moderadamente alta.

PALABRAS CLAVE:

Fútbol, epidemiología, lesiones, temporada.

Acceder al artículo: Logía, educación física y deporte.

Categorías: Artículos | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.