Cara-Muñoz, J.F.1., Falces-Prieto, M.2., Santalla-Hernández, A3.
1IES Carlos Cano. Los Barrios, Cádiz.
2Departamento de Optimización del Rendimiento Físico. Fundación Marcet, Barcelona.
3Universidad Pablo de Olavide.
Introducción
Cuando analizamos la literatura relacionada se detecta que el entrenamiento de dicha musculatura mejora el rendimiento, además de proporcionarnos información sobre los mecanismos fisiológicos relacionados con este efecto ergogénico (McConnell & Romer, 2004). La presente revisión persigue el objetivo de señalar adaptaciones fisiológicas y efectos en el rendimiento del entrenamiento de la musculatura inspiratoria (IMT) en deportes de equipo.
Métodos
Dicha revisión ha sido elaborada partiendo de la búsqueda de literatura científica en bases de datos como Sportdiscus, Pubmed y Medline. Durante dicho proceso se utilizaron términos como “inspiratory muscle training”, “team sports”, “performance” y “physiological adaptations”. Atendiendo en esta búsqueda a criterios de inclusión definidos a priori. Se han empleado artículos que incluían variables elegidas previamente: tiempo de recuperación, flujo inspiratorio medio, ventilación por minuto, percepción subjetiva del esfuerzo (RPE), estrés metabólico, tolerancia al ejercicio, presión inspiratoria máxima (MIP) y presión espiratoria máxima (MEP).

Resultados
El grupo que realizó IMT mejoró tanto MIP como MEP (17%, 23% respectivamente, p ≤ 0.03) (Goosey-Tolfrey, Foden, Perret, & Degens, 2010). Después de 6 semanas de entrenamiento, el grupo experimental mejoró significativamente: MIP (p = 0,002); Distancia de una prueba de aptitud de estado múltiple cubierta (p = 0.02); y lactato sanguíneo tras prueba de fitness específica de fútbol (p = 0.04) (Guy, Edwards, & Deakin, 2014). En el grupo IMT el lactato sanguíneo y las respuestas perceptivas al ejercicio submáximo se atenuaron significativamente después de entrenamiento de dicha musculatura (p £ 0,01) (Romer, McConnell, & Jones, 2002). Sigue leyendo →