Publicaciones etiquetadas con: Competición

PRETEMPORADA VS PERIODO COMPETITIVO. EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL EN LA ANTROPOMETRÍA Y EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN MUJERES FUTBOLISTAS AMATEURS

Izquierdo-Velasco, J.M.

RESUMEN:

El objetivo fue calcular asociaciones entre los datos de entrenamiento propio de fútbol (volumen, contenidos…) según pretemporada o periodo competitivo, con los cambios producidos en antropometría y composición corporal en mujeres amateurs. A 22 jugadoras (23,68 ± 3,69 años) se les midió su peso, índice de masa corporal, porcentaje de grasa y porcentaje muscular, antes del inicio de la pretemporada, en el periodo vacacional (VAC), a las seis semanas, justo al finalizar la pretemporada (PRE) y a las 11 semanas, tras cinco de ellas en periodo competitivo (COMP). Los principales hallazgos revelaron únicamente efecto mediano (d = 0,70) en el porcentaje de grasa en PRE donde las jugadoras disminuyeron su valor un –5,82 %. También se calificó como “correlación casi perfecta” en el descenso del peso y del porcentaje de grasa a lo largo de PRE, mientras que se incrementó peso en COMP y otro ascenso en el porcentaje muscular en PRE. Las diferencias en volumen y contenidos en ambos periodos, así como parámetros no medidos como el balance energético, pueden ser los motivos de los cambios. Se recomienda controlar la composición corporal como indicador eficaz del estado físico de las jugadoras, así como para mejorar el rendimiento deportivo.


PALABRAS CLAVE:

Fútbol; mujeres; pretemporada; antropometría; composición corporal

Acceder al artículo: Logía, educación física y deporte.

Categorías: Artículos | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

PROPUESTA METODOLÓGICA DE INTRODUCCIÓN DE LA COMPETICIÓN EN LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL

Falcón-Miguel, D., Arjol-Serrano, J.L., Cara-Muñoz, J.F., Martínez-Sánchez, J.A., & Moreno-Azze, A.

Resumen: Los jugadores de fútbol que pretenden jugar al máximo nivel deben presentar elevados niveles de competitividad para poder sobrevivir en un entorno donde priman los resultados. Las investigaciones existentes, muestran una relación entre el perfil competitivo de los jugadores y los resultados en las tareas de entrenamiento o de la competición. Es importante diseñar las tareas de entrenamiento con una estructura competitiva para facilitar el desarrollo del jugador dentro de esta faceta. En el artículo se presenta una propuesta metodológica para introducir la competición en las tareas de entrenamiento, aumentando la motivación del jugador y proporcionando información al entrenador que facilite la toma de decisiones.

Palabras clave: fútbol, competición, rendimiento, entrenamiento.

Acceder al artículo: Logía, educación física y deporte.

Categorías: Artículos | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL (CAPÍTULO 2): FÚTBOL 11, EL GRAN ENEMIGO

David Fernández

Vivimos en la sociedad de la prisa, en todos los ámbitos: laboral, social, educación etc… Nos hemos acostumbrado a todo lo instantáneo. Cuando somos pequeños, nuestras madres ya van comprando ropa de un par de tallas más, para que no se nos quede pequeña en los próximos años; y los críos van por ahí con ropa que les queda ancha. ¿Por qué digo esto? Porque en fútbol base pasa igual, tenemos mucha prisa en que los niños jueguen cuanto antes a fútbol 11. ¿Qué prisa hay en crear una liga de transición a fútbol 11, cuando aún están en etapa alevín? El primer gran crimen, es anticipar antes de hora la llegada al fútbol 11 y el segundo, es que desde los 6 años juegan lo mismo hasta los 11 años, es decir, fútbol 7 o fútbol 8, dependiendo de la federación. ¿A caso, es igual un niño de 6 años a uno de 11? ¿Entonces, por qué juegan en las mismas dimensiones y frente al mismo número de jugadores? De nuevo, le estamos comprando ropa al niño que no le corresponde con su talla y por lo tanto, le queda grande.

Respecto al primer crimen, ¿Qué provoca anticipar antes de hora la llegada al fútbol 11? Generalmente, cuando se produce el cambio a fútbol 11, se produce en la etapa infantil (aunque en otros países se produce antes), en esta etapa hay un cambio hormonal, es decir, el cuerpo del niño ya sufre un estrés interno en su cuerpo de por sí. A este estrés de su propio cuerpo, por estar en un estado de crecimiento, hay que añadirle otro estrés, el de las dimensiones del campo de fútbol 11. En estas dimensiones el jugador se estresa y se aburre, casi no disfruta del balón, en 90 minutos nadie toca el balón más de 90 segundos. Muchos no aguantan está presión y acaban abandonando la práctica de este deporte y quien lo aguanta suele recordar esa temporada como la peor de su vida. ¿Cuántos talentos nos habremos perdido y nos perderemos por querer jugar al juego de los adultos antes de hora? En el campo grande, los jugadores son condenados a la pasividad, a intervenir en muy pocas ocasiones y no da lugar a plasmar su creatividad. ¿Qué podemos hacer para cambiar está dinámica? Hay que ir a dos aspectos fundamentales para producir un cambio: los entrenamientos y la competición. Sigue leyendo

Categorías: Artículos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

CONSIDERACIONES PARA MEJORAR EL ANÁLISIS TÉCNICO-TÁCTICO EN EL FÚTBOL BASE

Cara, J.F.; Falcón, D.; Moreno, A.; Martínez, J.A.

Hoy en día, la figura del analista está adquiriendo más peso en muchos deportes, tanto colectivos como individuales. Es cierto que en la mayoría de las ocasiones el nivel de los equipos o atletas que recurren a este tipo de servicio es profesional y semiprofesional. Podemos observar cómo los equipos de fútbol base o los propios equipos de cantera de clubes de alto nivel no cuentan con los recursos para abordar el análisis del juego tanto en entrenamientos como en partidos de competición. Por ello, el siguiente artículo pretende detectar las causas por las que en estos casos no puede desarrollarse dicha actividad, así como establecer medidas que permitan mejorar dicha solución. Se establecerán una serie de medidas y causas por las que en la actualidad no se aplican herramientas de análisis de juego en entrenamientos y partidos de fútbol base.

Ánálisis FB

Descargar artículo: CONSIDERACIONES PARA MEJORAR EL ANÁLISIS TÉCNICO-TÁCTICO EN EL FÚTBOL BASE.

Fuente de información: www.futbol-tactico.com

Categorías: Artículos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

ANÁLISIS DE LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO EN FÚTBOL BASE: DIFERENCIAS ENTRE DOS MESES DURANTE EL PERIODO COMPETITIVO EN LA CATEGORÍA SUB-19

Gamonales Puerto, J.M.; Gómez Carmona, C.D.; León Guzmán, K.; García Santos, D.; Gamero Portillo, M.G.; Muñoz Jiménez, J.

Actualmente, existe una falta de categorización en relación al diseño de las tareas de entrenamiento en el fútbol-base, y más concretamente en la categoría sub-19. La herramienta SIATE es un instrumento objetivo y útil para el registro de las tareas, que únicamente ha sido utilizado en una investigación previa en el contexto del fútbol. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue analizar y comparar las características pedagógicas de las tareas de entrenamiento diseñadas durante un periodo competitivo de dos meses de duración en categoría sub-19. Se analizaron un total de 114 tareas de entrenamiento repartidas en 17 sesiones durante dos meses, enero (n=9) y febrero (n=8). El instrumento empleado para el análisis de las tareas fue el SIATE, donde se analizaron las siguientes variables pedagógicas: (a) Situación de juego; (b) Presencia de portero; (c) Fase de juego; (d) Tipo de contenido; (e) Medio de iniciación deportiva; (f) Nivel de oposición y (g) Línea de juego. Los resultados muestran en el mes de enero un predominio de juegos reducidos de 6vs6 sin presencia de portero. En cambio, en el segundo mes existen mayoritariamente juegos de 8vs7 y combinados en espacios reducidos sin portero. En cuanto a la comparativa entre meses de entrenamientos, se encuentran diferencias significativas en todas las variables pedagógicas. En conclusión, se encuentra un predominio del uso de juegos reducidos para el desarrollo de las capacidades físico-técnico-tácticas durante las sesiones de entrenamiento, siendo posible su registro de forma objetiva gracias a la herramienta SIATE. Existe una participación minoritaria del portero en las tareas, aspecto que debería ser corregido para la mejora del rendimiento y una mayor similitud a las situaciones de juego real durante la competición.

Gamonales 3

Descargar artículo: Análisis de las tareas de entrenamiento en fútbol-base: diferencias entre dos meses durante el periodo competitivo en la categoría sub-19.

Fuente de información: Sportis

Categorías: Artículos, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , , | Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.