Chesco Trillo Padilla
Una práctica milenaria oriental a resurgido en Occidente y ha llegado para quedarse. Repasamos qué es, cuales son sus beneficios y su aplicación al ámbito deportivo del Mindfulness.
- “Maestro, ¿Qué es la meditación?” preguntó el joven aprendiz.
- “Meditación es atención”, respondió el maestro.
El aprendiz no conforme con la respuesta volvió a preguntar, “¿puede ampliar un poco más la repuesta maestro?.
- “Por supuesto. Meditación es atención y atención”.
- “Disculpe maestro, ¿no me podría decir algo más sobre la meditación?” Volvió a preguntar el discípulo armándose de valor…
- “Por supuesto. Meditación es atención, atención y atención” contestó el maestro con una tierna sonrisa.
¿Mind… qué?
La meditación es una tradición milenaria que tiene su origen en el Budismo y que se inicia en Asia. Básicamente consiste en practicar un ejercicio de atención constante y consciente hacia nuestras sensaciones, enfocándose en el presente y dejando de lado el pasado y el futuro. Actualmente se conoce por el nombre de ‘Mindfulness’ dado por Jon Kabat-Zinn (1990) y que define como un conjunto de técnicas que, según algunos autores, tienen su origen en lo que tradicionalmente se conoce como meditación Vipassana, que significa ‘ver las cosas tal y como son en realidad’.
Mindfulness se suele traducir al español como Atención Plena o Conciencia Plena. Por lo tanto podemos definirlo como un estado de consciencia que implica prestar atención a la experiencia del momento presente. Se cultiva y entrena mediante la práctica de la meditación, a través de la cual nos volvemos menos reactivos e impulsivos a lo que nos ocurre en el momento presente. Esta capacidad, que todas las personas tenemos, de prestar atención nos permite evitar que nuestra mente sea arrastrada por pensamientos, juicios de valor o emociones. Existen dos elementos clave en la práctica de Mindfulness (Bishop, 2004):
- Autorregulación de la atención: Lo importante es dirigir la atención y mantener esta en las sensaciones del momento presente.
- Orientación hacia la experiencia: Mostrar curiosidad hacia lo que se está experimentando en el momento presente, con una actitud de apertura y aceptación. Como el científico que observa a través de su microscopio, sin juzgar, solo observando.

Beneficios de meditar: Variables psicológicas implicadas
Desde finales de los 90 hasta hoy día la psicología se ha ido interesando más profundamente sobre la práctica de la meditación, sus beneficios y su posibles aplicaciones (véase estudio en Journal of Consulting and Clinical Psychology, 2013). Sin embargo y como reconoce Eparquio Delgado (Libros de autoayuda, ¡vaya timo!) aún queda mucho por investigar sobre la eficacia del mindfulness en algunas patologías como la depresión y ansiedad. Una vez dicho esto, la práctica de la meditación puede ser beneficiosa para la persona que la realiza, a largo plazo en: Sigue leyendo →