Psicología

CON TU CUERPO TÉCNICO, LEALTAD; EN EL DEPORTE, LEALTAD

Patricia Ramírez

Lealtad

Estas son las tres definiciones que ofrece la RAE sobre la palabra Lealtad:

– Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del honor y hombría de bien.

– Amor y fidelidad que muestran a su dueño algunos animales, como el perro y el caballo.

– Legalidad, verdad, realidad. Sigue leyendo

Categorías: Artículos, Psicología, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | 1 comentario

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Y PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA EN ÁRBITROS DE CATEGORÍAS INFERIORES

Seville ISSP 14th World Congress Sport Psychology

Póster Chesco

El presente proyecto piloto de investigación pretende centrarse en los actos violentos hacia los árbitros que ocurren en los terrenos de juego cada fin de semana. Son demasiados los casos en los que las gradas se llenan de insultos hacia los árbitros, entrenadores, niños rivales y compañeros de equipo.

A través de esta investigación se propone profundizar en el estudio de las consecuencias psicológicas derivadas de la exposición de un joven deportista, en este caso árbitro, a continuos comportamientos y actitudes violentas durante la realización de su actividad arbitral. Sigue leyendo

Categorías: Artículos, Psicología, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

PARA EVITAR LA «BATALLA» DEL FIN DE SEMANA…

Yolanda Cuay

Yolanda Cuay Batalla

Si preguntas a cualquier entrenador por uno de sus principales problemas, te contesta: “ ¡los padres!, se creen que su hijo es Messi o Ronaldo, te preguntan que por qué quitas a su hijo, o no lo sacas más tiempo en los partidos, critican tu trabajo…”.

Y  si preguntas a los padres, dicen que los entrenadores no se implican lo suficiente, que les falta formación, que son mal ejemplo por los insultos o gritos que dan, que muchos se obsesionan con los resultados, que les falta comunicación con los padres.

Evidentemente, estamos ante un problema que sigue temporada tras temporada.

Pero yo defiendo que hay entrenadores y  padres que lo hacen bien, comprometidos y sacrificados, el problema es que se generalizan conductas y el cerebro tiende a fijarse en lo negativo del día a día, en la amenaza, porque  así está programado. Sigue leyendo

Categorías: Artículos, Psicología | Etiquetas: , , , , , , | Deja un comentario

ATENTO Y PRESENTE: MINDFULNESS

Chesco Trillo Padilla

Una práctica milenaria oriental a resurgido en Occidente y ha llegado para quedarse. Repasamos qué es, cuales son sus beneficios y su aplicación al ámbito deportivo del Mindfulness.

  • “Maestro, ¿Qué es la meditación?” preguntó el joven aprendiz.
  • “Meditación es atención”, respondió el maestro.

El aprendiz no conforme con la respuesta volvió a preguntar, “¿puede ampliar un poco más la repuesta maestro?.

  • “Por supuesto. Meditación es atención y atención”.
  • “Disculpe maestro, ¿no me podría decir algo más sobre la meditación?” Volvió a preguntar el discípulo armándose de valor…
  • “Por supuesto. Meditación es atención, atención y atención” contestó el maestro con una tierna sonrisa.

¿Mind… qué?

La meditación es una tradición milenaria que tiene su origen en el Budismo y que se inicia en Asia. Básicamente consiste en practicar un ejercicio de atención constante y consciente hacia nuestras sensaciones, enfocándose en el presente y dejando de lado el pasado y el futuro. Actualmente se conoce por el nombre de ‘Mindfulness’ dado por Jon Kabat-Zinn (1990) y que define como un conjunto de técnicas que, según algunos autores, tienen su origen en lo que tradicionalmente se conoce como meditación Vipassana, que significa ‘ver las cosas tal y como son en realidad’.

Mindfulness se suele traducir al español como Atención Plena o Conciencia Plena. Por lo tanto podemos definirlo como un estado de consciencia que implica prestar atención a la experiencia del momento presente. Se cultiva y entrena mediante la práctica de la meditación, a través de la cual nos volvemos menos reactivos e impulsivos a lo que nos ocurre en el momento presente. Esta capacidad, que todas las personas tenemos, de prestar atención nos permite evitar que nuestra mente sea arrastrada por pensamientos, juicios de valor o emociones. Existen dos elementos clave en la práctica de Mindfulness (Bishop, 2004):

  1. Autorregulación de la atención: Lo importante es dirigir la atención y mantener esta en las sensaciones del momento presente.
  2. Orientación hacia la experiencia: Mostrar curiosidad hacia lo que se está experimentando en el momento presente, con una actitud de apertura y aceptación. Como el científico que observa a través de su microscopio, sin juzgar, solo observando.

Resultado de imagen de mindfulness

Beneficios de meditar: Variables psicológicas implicadas

Desde finales de los 90 hasta hoy día la psicología se ha ido interesando más profundamente sobre la práctica de la meditación, sus beneficios y su posibles aplicaciones (véase estudio en Journal of Consulting and Clinical Psychology, 2013). Sin embargo y como reconoce Eparquio Delgado (Libros de autoayuda, ¡vaya timo!) aún queda mucho por investigar sobre la eficacia del mindfulness en algunas patologías como la depresión y ansiedad.  Una vez dicho esto, la práctica de la meditación puede ser beneficiosa para la persona que la realiza, a largo plazo en: Sigue leyendo

Categorías: Psicología, Uncategorized | Etiquetas: , , , , , , | Deja un comentario

JUEGO LIMPIO O FAIR PLAY, QUE BIEN SUENA

Yolanda Cuay

Expresiones muy utilizadas para denominar “el comportamiento leal y sincero además de correcto en el deporte, en especial fraterno hacia el contrincante “oponente”, respetuoso ante el árbitro y correcto con los asistentes”.

Casi nada… una preocupación cada vez mayor ante conductas que lejos quedan de ser deportivas o que guardan poca relación con el objetivo y espíritu deportivo.

Estas conductas anti-deporte no quedan solo en algunos jugadores sino en algunos padres, familiares, entrenadores, dirigentes y público en general, en definitiva adultos que supuestamente son ejemplo a seguir de los más jóvenes.

Jóvenes o niños/as que luego son “castigados” en algunos casos, por gritar en casa, insultar a un compañero/a, faltar al respeto a un profesor/ra  etc… Sigue leyendo

Categorías: Psicología, Uncategorized | 1 comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.