Moisés Falces Prieto
Fuente de información: Canal de Youtube de Moisés Falces
Iván Pernía Fernández
El fútbol actual se caracteriza por la infinidad de acciones explosivas que tienen lugar durante los 90 minutos de competición, siendo éstas, normalmente, las que condicionan el resultado final. En el siguiente vídeo se muestra un circuito de trabajo de fuerza explosiva realizado por el Preparador Físico (@IvanPernia) del filial del Club Deportivo Leganés, S.A.D.
Fuente de información: www.cespedycal.wordpress.com
Iván Pernía Fernández
Además de el trabajo físico específico que se debe realizar para soportar las demandas energéticas de la competición, se hace necesario el trabajo de prevención para evitar posibles lesiones y tener disponibilidad de todos los jugadores de la plantilla para la competición. En el siguiente vídeo se muestra un circuito de trabajo preventivo y de propiocepción realizado por el Preparador Físico (@IvanPernia) del filial del Club Deportivo Leganés, S.A.D.
Fuente de información: www.cespedycal.wordpress.com
ADRIÁN CAMILO PATIÑO GÓMEZ
En la actualidad y después de avanzar a pasos agigantados en las ciencias del deporte seguimos encontrando discusiones sobre las fortalezas y debilidades de la preparación física en el fútbol infantil olvidando tal vez detalles básicos e importantes en el desarrollo integral del niño y la adaptación al fútbol moderno.
Se debe tener en cuenta que la preparación física no se remite estrictamente a las capacidades condicionales, fuerza, resistencia, flexibilidad, velocidad, como venimos observando en las discusiones cuando a la preparación física infantil refieren.
A continuación veremos un breve repaso por los pilares bases de la preparación física infantil que desde mi punto de vista lo llamaría preparación motriz con el cual tratamos de abrir una visión más amplia de los conceptos que van más allá de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad o capacidades condicionales, con el fin de buscar alternativas al fútbol moderno donde predomina una excelente ubicación, una buena coordinación, un buen ritmo de juego, precisión, manejo de tiempos y espacios, un buen trabajo en equipo lo que corresponde al desarrollo de otras capacidades que estaremos mencionando más adelante.
Las capacidades condicionales o capacidades físico-motrices son tan solo un corto segmento de la teoría de las CAPACIDADES MOTRICES que aparte de esta menciona las capacidades socio-motrices y las capacidades perceptivo-motrices, tal vez todas indispensables en la preparación física pero las 2 últimas mencionadas pueden tener una mayor incidencia en el rendimiento del deportista infantil.
Sin dejar de lado que el trabajo de iniciación requiere un adecuado énfasis en la mejora de la técnica de las Habilidades motrices básicas para su efectiva ejecución en los momentos que el juego las requiera.
Recordemos que las habilidades motrices básicas se dividen en cuatro importantes grupos, de los cuales se desencadenan una serie de acciones y movimientos utilizados habitualmente por el hombre en sus tareas diarias y en mayor medida en sus tareas deportivas, estos 4 grupos son:
Encontramos entonces en estas gráficas de manera muy clara los grupos y sus divisiones que encierran las habilidades motrices básicas como la base indispensable a la hora de iniciar procesos de preparación motriz en los niños. Es para tener en cuenta que las habilidades motrices básicas son adquiridas por aprendizajes lo que quiere decir que debe existir una persona idónea que las enseñe. El desarrollo y fortalecimiento de las habilidades motrices básicas en los niños permitirá adaptarse con mayor facilidad a las tareas físico-deportivas que se podrán presentar en una tapa futura. Sigue leyendo
Juan Fran Cara, Iván Pernía & Manuel Utrilla
En la actualidad, vemos como en los deportes de equipo para que un jugador llegue al más alto nivel se tienen que dar uno de los siguientes casos: que sea un jugador polivalente, que se defienda de forma correcta en varios puestos dentro del campo o que sea el mejor en su puesto.
Al final la diferencia la marca la llamada especificidad en uno o varios puestos. Pero, a veces es complicado, sobre todo en el fútbol amateur, confeccionar tareas y sesiones individualizadas y con un grado alto de especificidad.
A continuación se muestran como el famoso ejercicio del rondo, usado en todo el mundo, puede ajustarse y reconvertirse en una tarea totalmente individualizada y de gran especificidad.
Descargar artículo: El rondo específico por puestos en fútbol.
Fuente de información: http://www.futbol-tactico.com/es/